Con el propósito de fortalecer el tejido empresarial, mejorar la competitividad y promover la innovación en ambos departamentos,
“En el sur del país existe una ausencia absoluta de conexiones transversales (oriente – occidente) limitando su desarrollo. La conexión vial Pacífico-Orinoquia permitirá una mayor integración logística y empresarial al mejorar el acceso de Meta, Vichada, Huila y Tolima al Puerto de Buenaventura, al reducir los costos de transporte en cerca de un 27%, facilitando las exportaciones e importaciones. De igual manera, la conectividad con la Orinoquia significará para los productos producidos en el Valle el acceso a nuevos mercados domésticos”, señaló la mandataria de los vallecaucanos.
Durante su participación en el conversatorio ‘Perspectivas para la articulación Interregional entre Pacífico y la Orinoquia’, que se realizó en el marco de la Feria agroindustrial Expomalocas, que se realiza en Villavicencio, Toro Torres explicó que mientras el Gobierno nacional define la construcción de esta vía, se llevarán a cabo intercambios de conocimientos entre ambas regiones en aspectos como innovación, emprendimiento, transformación y agroindustria. En esto último, el Valle del Cauca presenta un amplio desarrollo.
“Vamos a empezar con ese proceso de emprendimiento, de innovación, de conocimiento y comenzar con las pequeñas y medianas empresas a poder generar ese desarrollo que de pronto existe en el Valle del Cauca y que falta desarrollar en el Meta”, agregó.
a gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, aseguró que muchos empresarios se han ido de este departamento donde “les abrimos los brazos al que quiera invertir y generar riqueza y, por supuesto, empleo. Gracias a la gobernadora Dilian Francisco Toro. Seguimos con un trabajo muy articulado de dos regiones que aman y que creen en la productividad ante todo”, puntualizó la mandataria del Meta.
El Memorando de Entendimiento, vigente hasta el 31 de diciembre de 2027 con posibilidad de renovación, también incluye un trabajo en temas como sostenibilidad y conservación ambiental; modernización del sector agrícola y agroindustrial, e internacionalización y atracción de inversión, así un sistema de seguimiento para medir los resultados del acuerdo y garantizar su transparencia.
6