in

Políticas y retórica de Gustavo Petro están socavando las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, advierte experta (www.facebook.com)

Políticas y retórica de Gustavo Petro están socavando las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, advierte experta

Las políticas y retórica del presidente Gustavo Petro han comenzado a socavar, y de manera preocupante, las históricas relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia.

Conforme a los criterios de

Algo que se está sintiendo no solo en los pasillos de Capitolio estadounidense sino entre ciertos sectores de la administración del presidente Joe Biden.

Arnson, a su vez, es miembro distinguido del Woodrow Wilson Center y profesora de la Escuela para los Estudios Internacionales Avanzados en la Universidad de John Hopkins.

Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Foto:Getty Images

“No debería sorprender que el primer presidente de izquierda del país busque cambiar las cosas tanto internamente como en el ámbito global. Pero la retórica y las posiciones de Petro en temas como la lucha contra las drogas, la paz y la seguridad (los ejes centrales de la colaboración entre cinco administraciones estadounidenses y colombianas) han alienado a sectores centrales del Congreso estadounidense e incluso a algunos miembros de la administración Biden”, comienza diciendo la analista.

Eso, de acuerdo con Arnson, está causando fisuras en el llamado apoyo bipartidistas con el que ha contado Colombia por más de 25 años.

Según la experta, un sector del gobierno estadounidense, al que llama los “institucionalistas”, ven a Colombia como una aliado vital y estratégico independientemente del ocupante actual de la Casa de Nariño.

Cynthia J. Arnson

Cynthia J. Arnson.

Foto:Wilson Center

Razón por la cual se han esmerado en preservar la relación y algo que consta en los pronunciamientos públicos de funcionarios.

Sin embargo, anota Arnson, tanto “en público y en privado, otro grupo de funcionarios estadounidenses (llámelos “los desilusionados” o incluso “los opositores”) expresan alarma por la dirección de las políticas del gobierno de Petro, preguntándose si no sería mejor gastar los recursos estadounidenses en abordar las crisis en Ecuador y Haití en un momento de restricciones presupuestarias generales en Estados Unidos”.

Para Arnson, esa percepción podría cambiar de rumbo si Petro contribuye a solucionar la crisis que vive Venezuela tras “el fraude masivo de las elecciones del pasado 28 de julio”.

Según la experta, una de las mayores brechas entre ambos gobiernos sigue siendo el de la lucha contra las drogas. Si bien Estados Unidos ha puesto mayor atención en el tráfico de fentanilo, la coca sigue siendo una prioridad tanto por su consumo como por que es utilizada como vehículo para ingerir el fentanilo.

En ese sentido existe mucha preocupación por el crecimiento exponencial de los cultivos y su impacto en otros países como Ecuador.

“El auge de la cocaína en Colombia ha empeorado las crisis de seguridad en otras partes de América del Sur, especialmente en el vecino Ecuador. Allí,…

Visit Web Site

Hipoteca en Colombia: guía completa (encolombia.com)

¿Dónde están los microplásticos en tu hogar? Descubre las fuentes y cómo reducir su presencia (www.elimparcial.com)