En la actividad de reciclaje se reflejan dos modalidades o características, una que es el posindustrial y que se lleva a cabo de manera más formal donde industrias y comercios trasladan su material por medio de recicladores a otras industrias que lo usan para transformarlo en bienes o material para otros usos.
Mientras, que también está el posconsumo, que desechan hogares, negocios u otro tipo de residuos comunes de industrias, y donde se dificulta la trazabilidad de la cadena de reciclaje con todos sus participantes.
Del total de residuos y desechos sólidos comunes en Guatemala alrededor del 56% son materiales orgánicos, mientras que el restante 44% está compuesto por 14% de desechos sanitarios; 13%, plástico; 6%, papel y cartón; 3%, vidrio; 2% por residuos peligrosos o especiales; 2%, metal y 4% por varios materiales, según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) de los años 2021 y 2022.
Sin embargo, solo el 4% del total de residuos y desechos sólidos se reciclan o se vuelven abono, según información derivada del Censo de Población del 2018 al referirse a las formas de eliminación de los residuos.
Otros números, que según expertos reflejan alarma, son que el 43% de los desechos de los hogares se queman, el 4% se entierran, un 3% se tiran en cualquier lugar, y 1% se tiran en ríos, quebradas o al mar.
Mientras que otro 42% se recolecta ya sea por las municipalidades o servicios formales o informales de extracción. Dentro de esta cifra, también sale material que es reciclado al cual se le denomina reciclaje posconsumo.
Conocedores del sector refieren que alrededor del 50% de lo recolectado es material orgánico no aprovechable para el reciclaje, mientras que es del restante 50% de donde salen ciertos materiales para reciclaje.
La industria del reciclaje
Consultado al respecto de la industria del reciclaje en el país, Raúl Bouscayrol, el presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) refirió que en dicha organización identificaron alrededor de 20 empresas formalmente registradas que operan en el sector de reciclaje, las cuales abarcan materiales como plásticos, vidrio, metales ferrosos, y otros.
Refirió que “el sector del reciclaje ha experimentado un crecimiento sostenido tanto en su dimensión formal como informal”, pero que a nivel nacional, la gestión de residuos sigue siendo limitada con que un bajo porcentaje de eliminación y tratamiento adecuado.
El directivo explica que en la actualidad solo alrededor del 6% de los residuos se reciclan de manera eficiente en el país, pero que en el ámbito empresarial, este porcentaje es significativamente mayor, derivado de las actividades de reciclaje y la gestión responsable de desechos.
“En CIG, contamos con múltiples sectores que han realizado inversiones significativas en esta área, especialmente en el reciclaje de plásticos PET. Empresas dedicadas al acopio de papel, cartón, PET, chatarra ferrosa y no…