EL VENEZOLANO COLOMBIA
Miles de venezolanos en Estados Unidos y México enfrentan serias dificultades para regresar a su país debido a la imposibilidad de
La falta de respuesta por parte de la Cancillería venezolana y las exigencias burocráticas han generado protestas y llamados de auxilio por parte de los afectados. Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos han señalado que la negativa a emitir estos documentos podría vulnerar el derecho de los ciudadanos a regresar a su nación.
Fallas en el sistema y falta de respuesta oficial
Desde finales de 2024, el proceso de solicitud de salvoconductos, que antes se realizaba en persona en la Embajada de Venezuela en México, había migrado a un sistema digital accesible desde Estados Unidos. Sin embargo, los problemas en la plataforma han dejado sin opciones a muchos migrantes.
Una madre venezolana en Georgia denunció que su hija ha intentado sin éxito obtener el documento, ya que la embajada no responde correos ni mensajes. Al acudir a la Cancillería en Venezuela, le información que la única forma de tramitarlo era desde México, lo que imposibilita el proceso para quienes tienen pasaportes vencidos y no pueden salir de EE.UU.
Migrantes varados en México: sin opciones para volver
En México, la situación es similar. Un grupo de venezolanos realizó una protesta frente a la Embajada en Ciudad de México exigiendo la activación de los salvoconductos. Entre ellos, una mujer identificada como Marian relató que, a pesar de su necesidad de regresar, le fue negado el documento y en su lugar le exigieron tramitar un nuevo pasaporte por 320 dólares.
El cierre de la plataforma CBP One el 20 de enero dejó a muchos migrantes sin la posibilidad de solicitar asilo en EE.UU. empujándolos a buscar alternativas para volver a Venezuela. Sin embargo, la falta de documentación ha convertido su retorno en una tarea casi imposible.
¿Quienes pueden obtener el salvoconducto?
El salvoconducto permite a los venezolanos viajar a su país en caso de pérdida, robo o vencimiento del pasaporte. Su emisión cuesta 60 dólares, aunque ciertos grupos están exentos de pago, como menores de edad, repatriados, detenidos con orden de deportación y víctimas de trata de personas.
Desde el 2 de octubre de 2024, ciertos venezolanos con pasaporte vencido no necesitan este documento para regresar, como aquellos con doble nacionalidad o residencia legal en otro país. Sin embargo, no se han dado explicaciones sobre por qué algunos requieren el salvoconducto y otros no.
Derechos vulnerados y exigencias de los afectados
Muchos venezolanos citan el artículo 50 de la Constitución, que establece que todo ciudadano tiene derecho a ingresar a su país sin necesidad de autorización….